miércoles, mayo 23, 2012
martes, noviembre 22, 2011
LA "POLYPILL"
Autores: Nathalie Zink Lorre y Juan Antonio Reig
domingo, julio 24, 2011
YO Y MI COMPLEMENTARIO
lunes, mayo 09, 2011
LA BELLEZA DE LOS MINERALES

miércoles, febrero 02, 2011
HAY BUENA QUÍMICA

¿Le debemos algo a la química?. Por supuesto, le debemos mucho. Permítanme que nombre a Lavoisier, “el padre de la química moderna”. Este insigne científico, identificó hace más de 200 años en el aire que respiramos el oxígeno que nos permite vivir y encender la chimenea. Por cierto, fue guillotinado en plena revolución francesa, no por químico sino porque tuvo la mala fortuna de ser recaudador de impuestos en un mal momento. La química ha evolucionado mucho desde Lavoisier, los químicos han podido estudiar y sintetizar moléculas que nos ayudan en la vida cotidiana, fármacos, vitaminas, hormonas, plásticos, detergentes, combustibles, nuestra vida sería muy distinta, muy difícil, sin la química. Por otra parte, si conocemos mejor el mundo que nos rodea es gracias a que la química nos permite adentrarnos en una escala molecular inaccesible a los sentidos y avanzar en el conocimiento de la naturaleza. Los retos de la química son importantísimos para garantizarnos un futuro sin sobresaltos. El agotamiento y desequilibrio de recursos, tanto nutricionales como energéticos, la polución, el cambio climático, la lucha contra las enfermedades y las plagas. Sin duda necesitamos mucha química, química de la buena.
miércoles, octubre 20, 2010
EL VASO DEL DR ZARE

El descubrimiento del láser en los años sesenta revolucionó la tecnología en diferentes ámbitos. Richard N. Zare en su trabajo ha puesto énfasis concretamente en su utilización para estudiar y analizar las moléculas. Fue impactante su explicación a este respecto, en la mencionada entrevista, cuando sacando un puntero láser, de los que cualquier profesor usa en sus clases, demostró cómo esta radiación es capaz de excitar la fluorescencia de moléculas a su paso por la solución acuosa contenida en un vaso sobre su mesa. Esta interacción permite analizar moléculas por su emisión de radiación fluorescente en entornos tan complejos como las rocas de los meteoritos, donde los científicos tratan de buscar restos orgánicos de otros planetas o una llama incandescente, en cuyo interior las moléculas mantienen la combustión durante una fracción de segundo. El láser es sin duda una esperanza para posibles aplicaciones futuras tan variadas como son la búsqueda de fuentes alternativas de energía o el estudio pormenorizado de la bioquímica del cáncer que permita un tratamiento más individualizado de esta patología. Somos el resultado de moléculas que no vemos pero en la frontera del conocimiento algunos grandes científicos entremezclan la física, la química y la biología para mostrar que hay un camino por recorrer.
Me acosté el domingo bastante tarde tras esta entrevista viendo aún los destellos luminosos en el vaso del Dr Zare.
miércoles, septiembre 15, 2010
SÍNDROME METABÓLICO

Algunas veces, en algún funeral, he oído aquello de: “…Ya era muy mayor, se murió de viejo”. Realmente nadie se muere de viejo, tampoco de tristeza ni de soledad. Todos morimos por alguna causa concreta que generalmente puede constatarse en el “certificado de defunción” con un lacónico: “muerte por parada cardiorrespiratoria”. Efectivamente, al final se nos para el corazón, la cuestión es por qué se ha parado el corazón y sobretodo si se podría haber retrasado algunos años.
Muchas veces el corazón deja de funcionar por falta de aporte de oxígeno debido a la presencia de un ateroma o placa necrótica que bloquea la circulación de la sangre. En esto tienen que ver algunas causas genéticas y circunstanciales que desde el punto de vista clínico se ha venido recientemente a relacionar con el denominado “síndrome metabólico”, una conjunción de hipertensión, obesidad y colesterol que aumenta la incidencia de la patología cardiovascular y el infarto. La importancia de este síndrome deriva de su alarmante incremento en la población. Estamos ante una nueva “epidemia” debida al sobrepeso y el sedentarismo que debemos combatir.
La formación de estos ateromas se debe a la captación de un exceso de macrófagos cargados de colesterol en la capa celular íntima que envuelve los vasos sanguíneos y que pueden iniciar un proceso degenerativo que termina estrechando la luz arterial. Recientemente se ha descubierto que la formación de ateromas se ve incrementada por factores inflamatorios, algunos derivados del hábito de fumar. Cuando se bloquea una arteria por la formación de un trombo puede sobrevenir un infarto de miocardio o cerebral. Los avances recientes sobre el conocimiento de esta patología silenciosa pueden permitir, además de su tratamiento, la posibilidad de valorar situaciones de riesgo y tomar las precauciones pertinentes. Un exceso de colesterol total superior a 240mg/dl debe ponernos en alerta. Igualmente la obesidad puede igualmente favorecer la aparición de diabetes tipo II que va asociada a una desregulación de la glucosa con valores superiores a 110mg/dL, lo que incrementa aún más el riesgo cardiovascular. La conjunción de estos factores de riesgo supone un incremento notable de probabilidad de padecer un infarto. Uno vive conforme a la edad de sus huesos pero generalmente se muere según la edad de sus arterias.